REPORTE DE PRÁCTICA "EXAMEN COPROPARASITOSCÓPICO"
SUBMÓDULO: IDENTIFICA TÉCNICAS PARASITOLÓGICAS
PRÁCTICA: EXAMEN DIRECTO DE HECES
PROFESORA: ING. IVONNE ÁVILA VALENCIA
GRUPO: 3DM
ESPECIALIDAD: LABORATORIO CLÍNICO
FECHA: 08/09/19
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
DANIELA CORNEJO BARRERA N.L. 16
ROSSYO PÉREZ MALDONADO N.L. 39
NOELIA SANTILLÁN VÍVEROS N.L. 47
JATZIRY SÁNCHEZ GÓMEZ N.L. 44
LUIS ANTONIO REYES VELEZ N.L. 41
JUAN LUIS HERNÁNDEZ VALDEZ N.L. 28
JULIAN SALINAS ZAYRA DE LA LUZ N.L. 29
CITLALLI RODRIGUEZ ESPINOZA N.L. 42
INTRODUCCIÓN
Inicialmente, tenemos que
tener en claro que las heces fecales albergan un extenso campo de información
debido a que contiene a la mayor parte de los microorganismos parasitarios que
pueden ubicarse dentro de los seres humanos, pues como bien sabemos, una
inadecuada alimentación y falta de higiene puede dar paso a la existencia de
uno de ellos.
Como hemos visto a lo largo de
nuestra estancia en la institución, existen diversos estudios que pueden
realizarse a una materia fecal, uno de ellos es el examen coproparasitoscópico
que ayuda a la búsqueda en la identificación de formas parasitarias
especialmente cuando alcanzan la fase de trofozoítos en parásitos.
De la misma manera debemos
precisar el concepto de “trofozoíto”, el cual es la forma vegetativa activada
que se alimenta y se reproduce, a diferencia del quiste que es la forma vegetativa
infectante y de resistencia, en el ciclo de vida de
los microorganismos protozoarios.
Este es uno de los métodos más
antiguos y que más se utilizan en la actualidad, debido a su rapidez y
sencillez, lo cual provoca especial eficacia para la identificación de este
tipo de microorganismos como pueden ser quistes, huevos, larvas e incluso
trofozoítos.
Para hacernos propio de dicho
conocimiento, se describirá a continuación la práctica “Examen directo de heces”…
OBJETIVOS
• Comprender y analizar el conjunto de técnicas empleadas
para llevar a cabo un examen coproparasitoscópico.
• Identificar y diferenciar a los microorganismos que se
aíslen dentro de la muestra.
• Hacer uso de los conocimientos adquiridos en el aula para
el reconocimiento de las características de cada uno de los microorganismos
existentes en dicha muestra.
• Conocer las propiedades que poseen los compuestos químicos utilizados
en la técnica de laboratorio.
FUNDAMENTO
Como mencionamos
anteriormente, este método es el primero y el más antiguo para la búsqueda e
identificación de formas parasitarias. El primero en utilizarlo fue Anton Van
Leewnhoek a mediados del siglo XVII, observando trofozoítos de Giardia
lambia en sus heces.
Mediante esta práctica se
busca en muestras de heces, la presencia de formas evolutivas móviles de
parásitos microscópicos, por ejemplo: trofozoítos y quiste de protozoos de Entamoeba
histolytica, Giardia lambia, Balatidium coli, entre otras. También es usada
para la identificación de larvas o huevos
La solución salina brinda
las condiciones adecuadas para que la célula se mantenga viva, y la solución
yodurada de Lugol es eficaz para la tinción e identificación de parásitos
intestinales, así como quistes de protozoos.
Materiales Y Definición
Portaobjetos
Es un material empleado para la colocación de diversos
materiales o muestras para su examinación a través del microscopio. Por lo
general es una pieza delgada y plana de vidrio, con una medida típica de 75
por 26 mm y aproximadamente 1 mm de grosor.
Cubreobjetos
Un cubreobjetos es una fina hoja de material transparente o rectangular. Se coloca sobre un objeto que va a ser observado bajo microscopio, el cual se suele encontrar sobre un portaobjetos, se suele usar en campos como la química y la biología.
Aplicadores de Madera
Dispositivo médico no estéril, diseñado para facilitar la aplicación de medicamentos tópicos o exploración física de órganos externos.
Lugol
Solución salina
La solución de cloruro de sodio al 0.9% o solución salina
normal, erróneamente conocida como suero fisiológico o solución fisiológica,
es una disolución acuosa de sal en agua, hasta cierto grado compatible con
los organismos vivos debido a sus características definidas de osmoticidad,
pH y fuerza iónica.
Microscopio
Marcador permanente
Es
un instrumento de escritura, parecido al bolígrafo, que contiene su propia
tinta y cuyo uso principal es escribir sobre superficies distintas al papel.
En esta práctica, este fue empleado para la rotulación de porta objetos.
PROCEDIMIENTO
1. Tomamos
un portaobjetos estéril, en un extremo depositamos una gotita de Yodo y en el
otro extremo una gotita de Solución Salina.
2. Posteriormente
con un aplicador de madera divido en dos partes tomamos una pequeña porción de
heces (1-2mg) y la disolvimos con el Yodo; después tomamos otra pequeña porción
de heces y de igual manera la disolvimos con la Solución Salina.
3. Colocamos
un cubreobjetos sobre cada gota y rotulamos el portaobjetos.
4. A
continuación, conectamos el microscopio, limpiamos los objetivos y los oculares
y proseguimos a encenderlo y colocar el portaobjetos sobre la platina;
enfocamos la preparación con ayuda de los objetivos de 10x y 40x, comenzando
con el ángulo superior izquierdo del cubreobjeto.
5. Por
último, comenzamos a observar nuestras muestras, tratando de identificar quistes
y trofozoítos de los parásitos existentes dentro de ella; según la morfología,
color, y algunas otras características vistas en clase. Además, cuidamos no
confundir a aquellos microorganismos con elementos normales, estructuras
pertenecientes a la ingestión de alimentos, como fibras vegetales, granos de
almidón, esporas de hongos, entre otras.
*Inactivamos
nuestras muestras haciendo uso de un método físico por medio del calor.
RESULTADO
Y POSIBLES DX
Realizamos
un análisis visual de qué era lo que estábamos encontrando, una de nuestras
muestras aparentemente no presentaba ningún aislamiento de algún microorganismo,
sin embargo, la segunda sí presentó un trofozoíto de Giardia Lamblia, lo
identificamos del lado del portaobjetos en donde habíamos colocado solución
salina.
Giardia
lamblia, es un protozoo de tipo flagelado perteneciente
al orden Diplomonadida. Se considera un parásito existente para varios
mamíferos, incluyendo el ser humano. Vive en el intestino delgado y provoca una
patología denominada giardiosis, giardiasis o lambliasis.
La giardiosis es una Infección intestinal que se
propaga mediante la contaminación de los alimentos o el agua, o mediante el
contacto con una persona infectada. Su nivel de prevalencia es mayor en las
regiones con malas condiciones sanitarias y agua no segura.
Entre su
sintomatología es posible incluir la alternancia entre diarrea líquida y heces
grasas. También pueden aparecer fatiga, cólicos y eructos. Es importante
mencionar que, así como existen personas que presentan dichos síntomas,
asimismo existen individuos a los que no se les reconoce ningún signo o síntoma.
La mayoría de los
casos desaparecen al cabo de algunas semanas sin necesidad de tratamiento. Para
casos más graves, se recurre al uso de algún medicamento como el metronidazol.
CONCLUSIÓN
Gracias a
la práctica realizada logramos obtener nuevos conocimientos y técnicas de
trabajo, incluso retomamos aprendizajes del módulo pasado “Auxilia en los
procesos básicos de laboratorio”, tales como el cuidado y manejo de los
materiales y aparatos de un laboratorio clínico, así como el tratamiento adecuado
que se le debe dar a un RPBI según sea su clasificación. Todos estos
conocimientos los ejercimos en esta práctica y de igual manera lo trabajaremos
en las siguientes.
Realizamos
con éxito las técnicas de dicho examen con ayuda de la orientación de nuestro
docente. Nos surgió una gran cantidad de
dudas al hacer la observación en el microscopio, puesto que era la primera vez
que identificábamos microorganismos en este tipo de muestras, de cierto modo,
fue algo completamente nuevo para la mayoría de los integrantes del equipo, sin
embargo, no fue complicado hacer el análisis visual, contrastamos ideas y
consultamos a la profesora para verificar nuestros resultados. Discutimos sobre
la morfología que observábamos en el portaobjetos, describiendo características
y propiedades. Fue una práctica muy útil y enriquecedora.
Esperamos
mejorar en cada uno de los ámbitos requeridos para el desarrollo de estas
prácticas, buscando la así la satisfacción académica, que en un futuro será
laboral.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Autor: Desconocido
Fecha de Publicación: Desconocida
Título: Coprología, coproparasitario
Fecha y hora de Consulta: 5 de
Septiembre de 2019 las 17:00 pm
Dirección URL: http://www.higiene.edu.uy/parasito/trabajos/Cp.pdf
Autor: Desconocido
Fecha de Publicación: Desconocida
Título: Materiales e instrumentos de
laboratorio
Fecha y hora de Consulta: 5 de
Septiembre de 2019 las 19:00 pm
Dirección URL: https://www.tplaboratorioquimico.com/
Autor: Desconocido
Fecha de Publicación: Desconocida
Título: Examen coproparasitoscópico
Fecha y hora de Consulta: 6 de
Septiembre de 2019 las 18:00 pm
Autor: Desconocido
Fecha de Publicación: Desconocida
Título: Examen coproparasitoscópico
Fecha y hora de Consulta: 6 de
Septiembre de 2019 las 18:00 pm
Autor: Desconocido
Fecha de Publicación: Desconocida
Título: Atlas de parasitología
Fecha y hora de Consulta: 5 de Septiembre
de 2019 las 18:00 pm
Comentarios
Publicar un comentario